El compostaje es una forma estupenda de devolver la materia orgánica a la naturaleza. Si quieres compostar tus restos de comida pero no dispones de mucho espacio en tu hogar, puedes utilizar un balde o cubeta para hacer compost en cualquier espacio. En este artículo te enseñamos cómo hacer compost en un balde o cubeta en casa fácilmente.
¿Cómo funciona el compostaje en baldes?
El compostaje funciona creando un entorno ideal para que descomponedores como bacterias, hongos y lombrices trabajen en la descomposición aeróbica, es decir, la descomposición de la materia orgánica con oxígeno. Este proceso no libera gases de efecto invernadero.
Con la mezcla de las condiciones adecuadas – incluyendo ciertos ingredientes, aire y agua – el compostaje puede producir el producto final en 1 a 12 meses.
Para compostar se necesitan dos tipos de ingredientes. Los «marrones» tienen mucho carbono, mientras que los «verdes» tienen mucho nitrógeno.
Los elementos marrones incluyen hojas secas, ramas, cartón, mantillo o paja, que actúan como fuentes de alimento para los descomponedores.
Por otro lado, los elementos verdes incluyen hierba fresca, restos de comida vegetal, posos de café, peladuras de fruta, cáscaras de huevo y recortes de hierba, que ayudan a los descomponedores a reproducirse y crecer.
Ten en cuenta que los materiales verdes suelen contener más nitrógeno que los marrones. Por lo tanto, deberás mantener una proporción de 30:1 entre carbono y nitrógeno.
Una mezcla de elementos marrones y verdes en las cantidades adecuadas es importante para un compost saludable. Tu pila de compost estará seca si tiene demasiados elementos ricos en carbono.
Demasiados elementos ricos en nitrógeno consumirán el oxígeno demasiado rápido, haciendo que la pila de compost sea viscosa y maloliente.
Cómo hacer compost en un balde o cubeta
Materiales necesarios:
- Un balde de 20 litros o un contenedor de plástico o madera con tapa
- Un taladro con una broca de 0,25 pulgadas
- Un balde o bandeja adicional
- Lombriz roja (Eisenia fetida), que puedes encargar por Internet o comprar en algunas tiendas de animales o de jardinería.
- Material rico en carbono, como papel de periódico triturado, para el lecho.
Procedimiento
1. Taladrar agujeros en el fondo del balde
El primer paso es hacer agujeros en los laterales y el fondo del cubo para permitir la circulación del aire y el drenaje de la humedad. Esto es importante porque un exceso de humedad puede provocar la aparición de moho.
Para recoger los líquidos que drenan, coloca algo debajo. Por ejemplo, puedes colocar un balde dentro de otro, o si utilizas un balde más grande, puedes colocarlo sobre una bandeja.
2. Forro
Aunque es opcional, es una buena idea forrar el contenedor con una malla fina, que impedirá que se escapen las lombrices y que entren las plagas.
3. Lecho
El lecho del balde debe ser suelto y rico en carbono. Para ello puedes utilizar materiales como papel triturado, cartón u hojas secas. Rocía el lecho con agua hasta que esté tan húmedo como una esponja escurrida. Si está demasiado húmeda, exprime el agua sobrante.
Si es la primera vez que vas a hacer compost en un balde, mezcla algunos de los ingredientes del compost en el lecho hasta la mitad. Las cáscaras de huevo son un buen complemento para ayudar a las lombrices a reproducirse rápidamente.
4. Lombrices
Una vez que hayas terminado con el lecho, es hora de añadir las lombrices. Unos 100 gramos de lombrices rojas suele ser una buena cantidad para empezar: pueden descomponer alrededor de 2 kilos de restos de comida a la semana. Una vez que hayas añadido las lombrices, cúbrelas con otra capa de lecho.
Cuando alimentes diariamente a las lombrices, entierra una pequeña cantidad de restos de comida cerca de la pared del contenedor.
No pongas los restos dos veces seguidas en el mismo sitio. En su lugar, pon los restos en un lugar diferente y ve rotando por el balde para que las lombrices tengan tiempo suficiente para descomponer cada sección.
5. Tapar el balde de compostaje
Después de montar todo, cúbrelo con una tapa para evitar que quede completamente expuesto a los elementos y para disuadir a cualquier criatura de hurgar en la pila.
Mantenimiento
Vigila el entorno de tu cubo de compostaje mientras las lombrices hacen su trabajo. Añade agua si empieza a secarse y más lecho a medida que disminuye el volumen. El cubo debe estar siempre lleno hasta dos tercios de su capacidad.
Al cabo de unos meses (entre 4 y 6), las lombrices compostarán la mayor parte de los restos de comida. Para recoger el compost, mueve todo lo que haya en el balde a un lado y añade lecho fresco.
Cuando añadas restos de comida, ponlos sólo en el lado de la cama nueva. Al cabo de un mes aproximadamente, las lombrices se trasladarán al nuevo lado. Entonces podrás sacar el compost. Si encuentras lombrices, quítalas y devuélvelas al balde de compostaje.
Aire
Para evitar la descomposición anaeróbica, la pila de compost necesita oxígeno. Si bien tu compost se descompondrá igualmente sin un flujo de aire adecuado, tardará más tiempo. También podría empezar a apestar.
Para grandes pilas de compost, es importante voltear la pila de vez en cuando o utilizar un sistema de aireación. Otras formas de aumentar la circulación de aire son colocar los elementos verdes y marrones en capas y cortar los ingredientes en trozos pequeños.
Humedad
La pila de compost debe estar tan húmeda. Dependiendo de varios factores, puede que no necesites hacer nada para mantener la pila tan húmeda. Si notas que se seca, añade agua. Si está demasiado húmeda, añade más elementos marrones ricos en carbono.
Recolección del compost
La tarea final es la recolección. Es importante tener en cuenta que no todo se descompone al mismo ritmo.
Así que lo primero que debes hacer es crear tres montones: uno para el compost terminado, otro para el compost a medio hacer y otro para los materiales orgánicos a los que aún les queda mucho camino por recorrer.
Para garantizar un compost de la mayor calidad posible, utiliza un tamiz para eliminar los trozos más grandes.
Consejos finales para hacer compost en balde
No añadas grasas, carnes ni productos lácteos a tu compost, ya que pueden atraer plagas.
Evita añadir cáscaras de cítricos y cebollas, ya que pueden acabar matando los microorganismos beneficiosos que ayudan a descomponer el compost.
No abras el balde tan a menudo, ya que acabará liberando calor. Una vez que esto ocurra, el proceso de descomposición tardará aún más.
Beneficios del compostaje en balde
El compostaje es un método para reciclar residuos orgánicos, como restos de comida y recortes de jardín, y convertirlos en abono para cultivos y jardines.
El compostaje tiene muchas ventajas. Por ejemplo, se obtiene un aditivo para el suelo lleno de nutrientes, lo que también es bueno para el medio ambiente.
- Puede ser de interés leer también: Cómo utilizar y aplicar Compost en la huerta y el jardín
Los residuos de comida y jardín representan más del 28% del flujo de residuos. Esto supone una gran carga para el medio ambiente y para nuestros bolsillos.